Mostrando entradas con la etiqueta integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta integración. Mostrar todas las entradas

martes, abril 29, 2025

REUNION GRUPO ASESOR ABRIL 2025

 


El Grupo Asesor de Rutas Ocupacionales, debidamente constituido, se reunió el lunes, 28 de abril de 2025. La reunión fue dirigida por la Profa. Ana I. Claudio (Proveedora de Servicios) y se contó con la valiosa participación de la Sra. Glenda Guevara, representante del Centro de Gestión Única Conexión Laboral Área Local Sureste, Profa. Yolanda Surillo (Maestra) y Lcdo. Tomás M. Rodríguez (Consejero Escolar).

En este encuentro de grupo asesor, se repasó el Plan de Rutas Ocupacionales (Career Pathways) del Centro, se conversó sobre las actividades grupales realizadas y las planificadas (Feria Educativa y Ocupacional, Casa Abierta de la Universidad Ana G. Méndez Recinto de Gurabo, orientaciones sobre temas de desarrollo ocupacional, entre otras), se discutieron los acuerdos colaborativos del Centro con diversas entidades públicas y privadas, y se acordó aunar esfuerzos con el Centro de Gestión Única - Conexión Laboral Área Local Sureste para beneficio de los participantes activos y egresados.





miércoles, marzo 26, 2025

FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2025

 

Foro Económico Mundial, public.affairs@weforum.org


Informe sobre el futuro del empleo 2025: habrá 78 millones de nuevas oportunidades laborales de aquí a 2030, pero es necesario mejorar urgentemente las capacidades para preparar a los trabajadores 
  • Se prevé que los cambios de las tendencias globales en los ámbitos de la tecnología, la economía, la demografía y la transición verde generarán 170 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, a la vez que desplazarán a otros 92 millones. 
  • Algunos de los empleos que crecerán con mayor rapidez se darán en las áreas de tecnología, datos e IA, pero también se espera un incremento de los puestos en áreas esenciales de la economía, como el reparto a domicilio, la prestación de cuidados, la educación y la agricultura y ganadería.
  • Entre las capacidades que crecerán con mayor rapidez de aquí a 2030 figuran las tecnológicas, así como las humanas, como, por ejemplo, las habilidades cognitivas y la colaboración. Se necesitan urgentemente medidas colectivas en los sectores público, privado y educativo para abordar un desfase de cualificaciones que se está ampliando.
  • Consulte el informe aquí Siga la Reunión General aquí y en las redes sociales con el hashtag #WEF25
Ginebra (Suiza), 8 de enero de 2025 – El Informe sobre el futuro del empleo 2025 que publica hoy el Foro Económico Mundial revela que la disrupción en el mercado de trabajo equivaldrá a un 22 % de los empleos de aquí a 2030, período en el que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo y otros 92 millones serán desplazados, dando lugar a un incremento neto de 78 millones de empleos. Los avances tecnológicos, los cambios demográficos, las tensiones geoeconómicas y las presiones económicas son los principales factores que impulsan estos cambios y supondrán una transformación de los sectores y las profesiones en todo el mundo.

El informe, que utiliza datos de más de 1000 empresas, señala que el desfase de cualificaciones sigue siendo actualmente la principal barrera para la transformación de las empresas. De hecho, indica que cerca del 40 % de las capacidades requeridas para desempeñar los puestos de trabajo deberán cambiar y que el 63 % de los empleadores ya mencionan ese desfase como su principal obstáculo. Se espera un rápido incremento de la demanda de capacidades tecnológicas en IA, big data y ciberseguridad, pero las habilidades humanas, como el pensamiento creativo, la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad seguirán siendo capitales. Una combinación de ambos tipos de capacidades tendrá cada vez mayor relevancia en un mercado de trabajo en rápida evolución.

Los trabajos de primera línea y los sectores esenciales, como la prestación de cuidados y la educación, experimentarán el mayor crecimiento del empleo de aquí a 2030. Asimismo, los avances en IA y energía renovable están redefiniendo el mercado al incrementar la demanda de profesionales de la tecnología o especialistas e inducir a una menor necesidad de otros trabajadores, como los diseñadores gráficos.ç

"Las tendencias como la IA generativa y los rápidos cambios tecnológicos están transformando los sectores y los mercados de trabajo, y esto crea oportunidades sin precedentes, pero también graves riesgos", asegura Till Leopold, Responsable de Trabajo, Salarios y Creación de Empleo del Foro Económico Mundial. Y añade: "Es el momento de que las empresas y los gobiernos trabajen juntos, inviertan en capacidades y creen una fuerza de trabajo global resiliente e igualitaria".

El mercado de trabajo en 2030

Se prevé que, de aquí a 2030, el mayor crecimiento del empleo en términos absolutos se produzca entre los trabajadores de primera línea, como agricultores y ganaderos, repartidores y empleados de la construcción. También se espera un fuerte incremento de los empleos relacionados con los cuidados, como los profesionales de la enfermería, así como en el ámbito de la educación, como los profesores de secundaria, en un contexto en el que las tendencias demográficas impulsan una mayor demanda en los sectores esenciales. Asimismo, se prevé que los avances en la IA, la robótica y los sistemas energéticos —sobre todo en energía renovable e ingeniería medioambiental— incrementen la demanda de puestos especializados en estas áreas. Por otra parte, empleos como los de cajeros y auxiliares administrativos siguen figurando entre los que más rápido descienden, a los que ahora se suman profesiones como el diseño gráfico, debido a la rápida transformación del mercado de trabajo que está provocando la IA.

Empleos que experimentarán el mayor crecimiento y la mayor reducción de aquí a 2030


Empleos con mayor crecimiento
  1. Agricultores y ganaderos, obreros y otros trabajadores agrícolas
  2. Conductores de camionetas o servicios de reparto
  3. Desarrolladores de software y aplicaciones
  4. Trabajadores de estructuras, acabados y empleos afines
  5. Dependientes de comercios
  6. Procesamiento de alimentos y empleos afines
  7. Conductores de coches, camionetas y motocicletas
  8. Profesionales de la enfermería
  9. Empleados de restauración
  10. Gerentes generales y de operaciones
  11. Trabajadores sociales y asesores familiares
  12. Gestores de proyectos
  13. Profesores universitarios y de educación superior
  14. Profesores de educación secundaria
  15. Trabajadores de ayuda a domicilio
Empleos que más se reducen
  1. Cajeros y expendedores de billetes
  2. Auxiliares administrativos y secretarios de dirección
  3. Conserjes, personal de limpieza y empleados domésticos
  4. Encargados de registro de materiales y de almacén
  5. Empleados de imprentas y empleos afines
  6. Empleados de contabilidad y cálculo de costos y encargados de nóminas
  7. Contables y auditores
  8. Empleados de transporte y conductores
  9. Guardias de seguridad
  10. Cajeros de banco y empleados afines
  11. Empleados de entrada de datos
  12. Empleados de información y servicio al cliente
  13. Diseñadores gráficos
  14. Servicios empresariales y directores administrativos
  15. Tasador de daños, examinadores e inspectores
Nota: Los puestos de trabajo cuyas cifras de empleo se prevé que aumenten o disminuyan en mayor medida en términos reales de aquí a 2030.
Fuente: Foro Económico Mundial (2025). Informe sobre el futuro del empleo 2025.

El desfase de cualificaciones

El desfase de cualificaciones sigue siendo el principal obstáculo para lograr la transformación de las empresas en respuesta a las macrotendencias globales. Un 63 % de los empleadores citan ese desfase como la barrera más importante para adaptar sus operaciones a situaciones futuras. Se prevé que, si la fuerza de trabajo mundial estuviera representada por un grupo de 100 personas, 59 necesitarían mejorar o readaptar sus capacidades de aquí a 2030, algo de las que 11 probablemente no se beneficiarían. Esto se traduce en más de 120 millones de trabajadores en riesgo de despido a medio plazo.

Aunque se espera que la demanda de capacidades tecnológicas en IA, big data, redes y ciberseguridad sea la que aumente con mayor rapidez, las habilidades humanas, como el pensamiento analítico, las capacidades cognitivas, la resiliencia, el liderazgo y la colaboración seguirán siendo competencias básicas fundamentales. La combinación de ambos grupos de capacidades será cada vez más necesaria para un gran número de nuevos empleos.

10 capacidades que crecerán con mayor rapidez de aquí a 2030


  1. IA y big data
  2. Redes y ciberseguridad
  3. Alfabetización tecnológica
  4. Pensamiento creativo
  5. Resiliencia, flexibilidad y agilidad
  6. Curiosidad y formación continua
  7. Liderazgo e influencia social
  8. Gestión del talento
  9. Pensamiento analítico
  10. Gestión ambiental
(Capacidades cognitivas, Autoeficacia, Trabajo en equipo, Capacidades de gestión, Capacidades tecnológicas, Otras)

Nota: Las capacidades cuya importancia, según las organizaciones entrevistadas, aumentará con mayor rapidez de aquí a 2030.
Fuente: Foro Económico Mundial (2025). Informe sobre el futuro del empleo 2025.

IA y mejora de las capacidades

La IA está redefiniendo los modelos de negocio. De hecho, casi la mitad de los empleadores de todo el mundo tienen previsto reorientar sus negocios para aprovechar las nuevas oportunidades derivadas de la tecnología. Se espera que, en lo que respecta a la fuerza laboral, la respuesta más habitual a estos cambios sea la mejora de las capacidades de los trabajadores, ya que un 77 % de los empleadores tienen previsto hacerlo. Sin embargo, un 41 % de ellos planea reducir sus plantillas a consecuencia de la automatización de determinadas tareas mediante la IA. Casi la mitad de los empleadores tiene previsto trasladar a los empleados que realizan trabajos expuestos a la disrupción de la IA a otras áreas de sus empresas, lo que supone una oportunidad para paliar el déficit de capacidades a la vez que se reduce el coste humano de la transformación tecnológica.

Teniendo en cuenta el rápido crecimiento de las tecnologías emergentes, los directivos de empresas, los responsables de formulación de políticas y los trabajadores deberán trabajar juntos para garantizar que la fuerza de trabajo esté preparada y, a su vez, reducir los riesgos de desempleo en los distintos sectores y regiones.

Más allá de la tecnología: cambios económicos, demográficos y geoeconómicos

Otro de los factores que está impulsando el cambio en el mercado de trabajo es el aumento del coste de vida, y la mitad de los empleadores prevé que este factor transforme sus modelos de negocio. Aunque la inflación mundial se ha reducido, se espera que las presiones de precios y la ralentización del crecimiento económico desplacen 6 millones de empleos en todo el mundo de aquí a 2030. Estos retos hacen que las competencias en resiliencia, agilidad, flexibilidad y pensamiento creativo estén cada vez más demandadas.

Los cambios demográficos están redefiniendo los mercados de trabajo. El envejecimiento de la población, sobre todo en países con mayores ingresos, aumenta la demanda de empleos sanitarios, y el incremento de las poblaciones en edad laboral en las regiones con menos ingresos impulsa el crecimiento de las profesiones relacionadas con la educación. Las estrategias de mano de obra centradas en mejorar la gestión del talento y las capacidades de enseñanza y asesoramiento son fundamentales para subsanar estas deficiencias.

Las tensiones geopolíticas son una preocupación capital para el 34 % de las empresas, y las restricciones al comercio y los cambios en las políticas industriales provocan la transformación de muchas otras. Esto hace que algunas empresas tengan previsto adaptarse mediante estrategias de deslocalización y relocalización. Estas presiones también están aumentando la demanda de cualificaciones como la ciberseguridad.

Se necesitan medidas urgentes

Abordar los enormes cambios descritos en el informe exigen medidas urgentes y colectivas por parte de los gobiernos, las empresas y el sector educativo. Entre las principales prioridades figuran subsanar el desfase de cualificaciones, invertir en iniciativas de mejora y readaptación de las capacidades, así como crear itinerarios accesibles para acceder a los empleos de rápido crecimiento y las capacidades más demandadas. Al priorizar las transiciones y estrategias inclusivas y equitativas de la mando de obra —y brindar apoyo a los trabajadores durante dichas transformaciones—, las partes interesadas pueden crear una fuerza de trabajo mundial resiliente y adaptable, preparada para prosperar en los trabajos del futuro. 

Acerca de las iniciativas de empleo y readaptación de las capacidades del Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial está abordando activamente los retos señalados en el Informe sobre el futuro del empleo 2025. La iniciativa Reskilling Revolution tiene como objetivo mejorar la educación, las capacidades y las oportunidades económicas de 1000 millones de personas de aquí a 2030 con la creación de soluciones dimensionables para la transformación de la fuerza de trabajo. La Jobs Initiative por su parte, busca el compromiso de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para preparar a los trabajadores de cara a transiciones dinámicas de puestos de trabajo, mejorar la calidad del empleo y aprovechar el potencial de la IA y la tecnología verde.

Acerca del Informe sobre el futuro del empleo 2025

El Informe sobre el futuro del empleo 2025 es la quinta edición de una serie emblemática de informes que ofrecen información exhaustiva sobre las tendencias que conforman el empleo mundial. Se basa en datos de más de 1000 empresas pertenecientes a 22 sectores y 55 economías, y ofrece recomendaciones prácticas dirigidas al sector empresarial, los responsables de formulación de políticas y los educadores que permitan prepararse para los empleos del futuro. Las conclusiones del informe se benefician de las aportaciones de ADP, Coursera, Indeed y LinkedIn, cuyos datos y análisis aportan una visión más profunda de las tendencias de empleo y las dinámicas de la fuerza de trabajo a escala global. Este informe incluye análisis detallados de cada país y sector, junto con perfiles nacionales y sectoriales de dos páginas. Haga clic aquí para acceder al explorador de datos del Informe sobre el futuro del empleo. 

Acerca de la Reunión Anual de 2025 

La Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos-Klosters del 20 al 24 de enero, reúne a líderes mundiales en torno a un tema: Colaboración para la era inteligente. La reunión fomentará nuevas alianzas y perspectivas para crear un futuro más sostenible e inclusivo en una era de rápidos avances tecnológicos, y se centrará en cinco áreas: Repensar el crecimiento, Los sectores económicos en la era inteligente, Invertir en las personas, Proteger el planeta y Restaurar la confianza. Haga clic aquí para más información

Notas a los editores 

Lea los artículos del Foro también en Español| Mandarín | Japonés Obtenga más información acerca del impacto del Foro Siga al Foro en las redes sociales: X | Instagram | LinkedIn | Facebook | TikTok | Weibo | Threads | WhatsApp | YouTube | WeChat Consulte la Plataforma de Inteligencia Estratégica y los Mapas de Transformación del Foro Vea los vídeos del Foro en wef.ch/videos | YouTube | Consiga los podcasts del Foro en wef.ch/podcasts | YouTube Suscríbase a los comunicados de prensa del Foro El Foro Económico Mundial ha asumido el compromiso de mejorar el estado del mundo y es la Organización Internacional para la Cooperación Pública-Privada.

El Foro colabora con los más destacados líderes políticos, empresariales y de otros ámbitos de la sociedad para elaborar programas mundiales, regionales y sectoriales. (www.weforum.org)


martes, junio 04, 2024

NAVEGANDO SEGURO POR LA RED Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 


Invita a tu familia y amistades a una importante orientación:

NAVEGANDO SEGURO POR LA RED Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

miércoles, 12 de junio de 2024
6:00 pm 
Centro Ana Roqué de Duprey de Humacao
(escuela nocturna)

Tu seguridad es importante para nosotros. Te esperamos.

lunes, febrero 05, 2024

SEMANA DE CONSEJERÍA ESCOLAR 2024

 



La Consejería Profesional Escolar Basada en los Estandares,
Enfocada en los Estudiantes.

Durante la semana del 5 al 9 de febrero de 2024, el Programa de Educación para Adultos del Departamento de Educación celebra la semana del Programa de la Consejeria Profesional en el Escenario Escolar.

Le invitamos a conocer los servicios para participantes, familias y comunidad del
Centro Ana Roqué de Duprey en las áreas socioemocial, académica y ocupacional.

Conéctate con tu Consejero Escolar:

Lcdo. Tomás M. Rodríguez Aguayo
dejp58782@miescuela.pr

viernes, noviembre 17, 2023

COLLEGE NIGHT UPRH 2023


Como parte del Plan de Rutas Ocupacionales, participantes, familiares y personal escolar asistió al College Day 2023 de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Durante la actividad llevada a cabo en el primer centro universitario del área este de Puerto Rico, los asistentes tuvieron la oportunidad de: visitar las mesas informativas de los departamentos académicos y explorar la oferta de programas, recibir charlas sobre el proceso de admisión y ayudas económicas, completar la solicitud de admisión, y disfrutar del talento de Las agrupaciones artísticas. 


Agradecemos al personal escolar que con su entrega y dedicación estuvieron presentes acompañando a los participantes en esta noche de exploración ocupacional convirtiendo el recinto de la universidad en la sala de clases por una noche. Felicitamos a todos los participantes del centro que se dieron cita con su compromiso de ampliar el conocimiento de oportunidades en las rutas ocupacionales.

"Caminando contigo: tu ruta ocupacional hacia la vida laboral."















viernes, mayo 12, 2023

COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL: RECITAL POÉTICO 2023

 


Actividad de integración curricular de la clase de comunicación en español y su Profesora Nydia Alejandro en coordinación con la Profesora Ana Claudio, coordinadora de servicios.